producto minimo viable
Actualizado: agosto 20, 2024

Qué Es Un Producto Mínimo Viable + Ejemplos Reales (2024)

Si ya llevas un tiempo en el mundo del emprendimiento, habrás oído de un concepto importante llamado producto mínimo viable.

Un producto mínimo viable (MVP) es una versión básica de un producto que se lanza al mercado con el objetivo de validar una idea de negocio y obtener retroalimentación de los usuarios. Su propósito es aprender rápidamente sobre el mercado y los clientes potenciales, con el fin de iterar y mejorar el producto de manera eficiente antes de la implementación completa.

La razón #1 por la cual las startups fracasan es por que el mercado no necesitaba el producto.CB Insights

Sabiendo esta estadística, es importante conocer las características de un producto mínimo viable, cómo crearlos y analizar ejemplos exitosos para replicarlos en nuestras startups.

En este artículo conocerás qué es un producto mínimo viable (MVP), por qué importa en tu modelo de negocio y varios ejemplos que te servirán de guía.

¡Aquí vamos!

RESUMEN:

Un producto mínimo viable (MVP) es una versión básica de un producto que se lanza al mercado para validar una idea de negocio y obtener retroalimentación con el fin de iterar y mejorar el producto de manera eficiente antes de la implementación completa.

Existen miles de ejemplos pero mis casos favoritos son:

  • Uber: En 2009, Uber creó un prototipo simple donde los usuarios enviaban un email para solicitar un servicio y un conductor cercano les daba el servicio.
  • Dropbox: Antes de crear la solución completa, Dropbox publicó un video simple mostrando cómo funcionaría su servicio de sincronización de archivos.
  • Airbnb: En 2007, Airbnb creó una sencilla página web listando apartamentos donde la gente podría alojarse, para validar si existía interés.
  • Buffer: En 2010, Buffer construyó una página web sencilla describiendo su producto y observó el interés de los visitantes en los botones de "Ver planes y precios" y de pago.
  • Amazon: En 1994, Amazon lanzó su servicio con una simple página web listando libros que pensaban vender a través de internet.
  • Platzi: Los fundadores invirtieron $2,000 USD y vendieron el primer curso a 1,000 personas.
  • Rappi: Rappi empezó como un experimento en Bogotá, donde detectaron que la gente necesitaba que les hicieran diferentes tipos de favores.
  • Mercado Libre: Marcos Galperín desarrolló el plan de negocios y lanzó la plataforma en Argentina, siendo un éxito inmediato.
  • VoiceBunny: Alex Torrenegra y Tania Zapata crearon el primer marketplace de voces profesionales, llamado Voice123.

¿Qué es un producto mínimo viable y para qué sirve?

En el libro "The Lean Startup" de Eric Fries, el autor expresa que el propósito de un producto mínimo viable es aprender y validar una idea (hipótesis) con la menor cantidad de recursos posibles (tiempo y dinero).

Esto significa que antes de crear tu logo, un modelo de negocio, complicadas estrategias de mercadeo, tarjetas corporativas o trabajar en otras distracciones, lo mejor es crear un producto mínimo viable y probarlo en el mercado.

Después de construir tu producto mínimo viable, puedes medir los resultados del experimento y aprender de lo concluido. Por último, el ciclo vuelve a empezar, ajustando tu idea o hipótesis para adaptar tu producto mínimo viable y volver a probarlo.

Proceso Producto Minimo Viable

El ciclo del producto mínimo viable es:

  1. CONSTRUIR: Creas un producto mínimo viable con las funciones esenciales que necesitas probar en el mercado.
  2. MEDIR: Estableces unas métricas las cuales te ayudarán a concluir el resultado del experimento (ejemplos: cantidad de registros, número de visitas, cantidad de pre-ventas, número de descargas, etc).
  3. APRENDER: Presentas tu producto mínimo viable al público y anotas las lecciones aprendidas. Con base en este aprendizaje, vuelves al paso #1, modificas (o "pivoteas") tu producto mínimo viable y vuelves a empezar el proceso.
El objetivo de un producto mínimo viable es probar la hipótesis fundamental y ayudar a los emprendedores a empezar el proceso de aprendizaje lo más rápido posible.Eric Ries, The Lean Startup

Crear Producto Minimo Viable

Este proceso lo realizarás múltiples veces tratando siempre de acortar el tiempo de aprendizaje en cada ciclo. Tu propósito es aprender al máximo en el menor tiempo posible y con poca inversión.

Después de trabajar este ciclo de aprendizaje una y otra vez, obtendrás uno de los siguientes resultados:

  • Resultado #1: Identificaste un producto que soluciona las necesidades de un mercado específico.
  • Resultado #2: Concluyes que tu producto no es necesario (o no es una urgencia) y es mejor no seguir dedicando más tiempo y dinero.

En ambos resultados, ¡has logrado un ENORME avance!

ventajas MVP

¿Para qué sirve un producto mínimo viable y cuáles son sus ventajas?

Un producto mínimo viable sirve para:

  • Validar la hipótesis del negocio: El MVP permite probar si la idea de negocio que tienes realmente resuelve un problema que los clientes tienen y están dispuestos a pagar por ello. Sin este paso de validación, puedes invertir mucho tiempo y dinero en desarrollar un producto que nadie quiere.
  • Aprender rápidamente sobre el mercado: Al lanzar el MVP, puedes obtener retroalimentación valiosa de los primeros clientes sobre qué funciona, qué no funciona, y cómo pueden mejorarse los productos o servicios. Esto te permite iterar rápidamente.
  • Reducir el riesgo: Construir un MVP es mucho más barato y rápido que desarrollar un producto completo. Esto reduce significativamente los riesgos financieros y de tiempo que conlleva el desarrollo de un producto tradicional.
  • Generar ingresos tempranos: Incluso un MVP básico puede generar ingresos iniciales, lo cual ayuda a financiar el desarrollo posterior del producto.
  • Atraer a los primeros clientes: Los "early adopters" que prueban tu MVP pueden convertirse en tus defensores más entusiastas y ayudarte a construir una base de clientes iniciales.

Construir un MVP es una de las formas más eficientes de poner a prueba una idea de negocio y asegurar que se desarrolle un producto que realmente resuelve un problema y que los clientes están dispuestos a pagar.

Early Adopters

Un producto enfocado en early adopters.

Puede ser muy dificil pre-vender o presentar un producto que todavía no tiene todas las funciones que deseas implementar. Sin embargo, tu objetivo en esta etapa es validar que existe una necesidad tan "dolorosa" en el mercado, que la gente está dispuesta a aceptar las primeras versiones del producto.

Este grupo de personas que están dispuestos a probar la primera versión de tu producto se llaman "early adopters".

Aunque podemos creer que nuestro producto puede ayudar a todos los segmentos del mercado, tu misión es encontrar un nicho que realmente lo valore y esté dispuesto a dedicar tiempo o dinero por solucionar un problema que tienen actualmente.

Estás vendiendo la visión y entregando el conjunto mínimo de características a visionarios, no a todo el mundo.Steve Blank

como crear un producto minimo viable

¿Cómo crear un producto mínimo viable?

Para crear un producto mínimo viable efectivo, sigue estos pasos:

busca

1. Identifica un problema real

El primer paso clave para crear un MVP exitoso es identificar un problema real que valga la pena resolver. Esto requiere escuchar a tus clientes potenciales, observar tendencias del mercado, enfocar en problemas que generen un "dolor agudo" para los clientes, y evaluar su disponibilidad a pagar por una solución.

El objetivo es encontrar un problema importante, recurrente y doloroso para un grupo de clientes, que estén dispuestos a pagar por una solución. Este es el punto de partida fundamental para crear un PMV que realmente funcione.

plan

2. Define una solución mínima

Luego de identificar el problema clave, el siguiente paso es definir la solución mínima que cubra las necesidades esenciales de tus clientes. Debes identificar las funcionalidades básicas y prioritarias, eliminar todo lo extra, mantener la simplicidad, y proyectar escalabilidad, de modo que lances rápidamente la versión más sencilla de tu producto que aún resuelva efectivamente el problema.

Esto te permitirá aprender y mejorar iterativamente basado en la retroalimentación de los clientes.

crear

3. Construye rápidamente el MVP

Para crear tu producto mínimo viable de manera ágil y eficiente, es clave utilizar herramientas y plataformas que te permitan desarrollarlo con poco presupuesto. Evita gastar tiempo y recursos en aspectos no esenciales como diseño elaborado o branding complejo.

En su lugar, enfócate en construir la solución mínima que resuelva el problema de forma efectiva. Herramientas como páginas web sin código, formularios de registro, prototipos interactivos o incluso un simple folleto o video demostrativo pueden ser suficientes para lanzar tu PMV de manera rápida y testear la reacción del mercado.

El objetivo es tener tu versión inicial en manos de los clientes lo antes posible, sin distracciones ni sobrecostos, para poder aprender y mejorar iterativamente.

lanzar

4. Lanza el MVP al mercado

Una vez que tienes construido tu producto mínimo viable, el siguiente paso es presentarlo a un grupo selecto de clientes potenciales, conocidos como tus "early adopters". Estos son usuarios que suelen estar más dispuestos a probar nuevas soluciones y proporcionar retroalimentación valiosa.

Lanza tu MVP a este grupo inicial y observa cuidadosamente su comportamiento y reacciones. Mide métricas clave como la tasa de adquisición de nuevos usuarios, la retención a lo largo del tiempo y la disposición de los clientes a pagar por tu solución. Esto te permitirá evaluar si el problema que estás resolviendo es realmente importante y si tu propuesta de valor está resonando con el mercado.

La retroalimentación de este grupo inicial será fundamental para guiar las iteraciones y mejoras posteriores de tu MVP.

analizar

5. Analiza los resultados

Después de lanzar tu producto mínimo viable al mercado, es crucial que analices cuidadosamente los resultados obtenidos. Presta atención a la retroalimentación cualitativa que recibas de tus primeros clientes sobre la usabilidad, los puntos fuertes y débiles de tu solución.

Identifica patrones y tendencias en el comportamiento de los usuarios. Todo esto te ayudará a determinar si tu idea de negocio es viable y qué ajustes necesitas hacer para mejorarla. Este análisis informará las siguientes iteraciones de tu MVP, permitiéndote tomar decisiones fundamentadas sobre cómo evolucionar tu producto para satisfacer mejor las necesidades de tu mercado objetivo.

mejorar

6. Itera y mejora

Con la valiosa información, puedes proceder a iterar y mejorar tu solución. Utiliza los aprendizajes obtenidos para realizar los ajustes necesarios, ya sea añadiendo nuevas funcionalidades clave, refinando la propuesta de valor, optimizando la experiencia del usuario o modificando aspectos del modelo de negocio.

El ciclo de construir, medir y aprender debe repetirse tantas veces como sea necesario hasta que logres un PMV que realmente funcione y genere tracción en el mercado. Mantén el enfoque en la simplicidad y la satisfacción de las necesidades esenciales de tus clientes. Cada iteración te acercará más a desarrollar un producto que encaje perfectamente con las demandas de tu público objetivo.

Ejemplos reales de productos mínimos viables.

Uber
Primera versión de la aplicación de Uber.

Uber

En el año 2009, el fundador Garrett Camp creó un simple prototipo para Ubercap.com y probó el concepto en Nueva York. Los usuarios debían enviar un email a los fundadores para tener acceso al servicio. El producto mínimo viable que crearon permitía a las personas escribir su dirección y Ubercap notificaría al conductor más cercano.

Video original de Drew Hudson.

Dropbox

Drew Hudson sabía que el almacenamiento de archivos era una problema. Las USB se perdían fácilmente y tenían limitaciones de espacio.

Antes de crear una solución completa, Drew grabó un simple video para mostrar cómo Dropbox guardaría y sincronizaría archivos en múltiples dispositivos. Su video fue muy exitoso convocando a cientos de personas en búsqueda de una solución para el almacenamiento de archivos.

Airbnb

AirBnB

En al año 2007, Joe Gebbia y Brian Chesky notaron que existían momentos del año donde todos los hoteles en San Francisco estaban ocupados, dejando a cientos de personas sin hospedaje. Así que decidieron probar la hipótesis que ciertas personas estarían dispuestas a pagar por alojarse en la casa de otra persona.

Fue así como crearon una simple página web con un listado de apartamentos y poder validar si existía el interés de alguien. Luego de obtener la reserva de 3 huéspedes, validaron su concepto.

Mejores plataformas para crear un Producto Mínimo Viable (PMV / MVP):

Buffer

Buffer

En el año 2010, Joel Gascoigne buscada la forma de agendar sus tweets por anticipado. Para recolectar opiniones y retroalimentación de su idea, Joel construyó una página web con la descripción del producto y lo publicó en Twitter.

Joel logró cuantificar cuántas personas hacían clic en el botón "Ver planes y precios" y de esa manera validar el interés de los visitantes.

Luego, añadió otra sección con las opciones de precios y observó si los visitantes hacían clic en cualquier botón de pago. Al ver un alto porcentaje de personas interesadas, fue cuando decidió empezar la primera versión de Buffer.

Amazon

Amazon

En 1994, Jeff Bezos lanza Amazon desde su garaje. Empezó con un listado de libros que pensaba que podía vender a través de una nueva tecnología llamada internet.

Después de crear una sencilla página web como su producto mínimo viable, Amazon estaba al aire. Cuando alguien compraba un libro, él lo solicitaba al distribuidor y lo enviaba a la dirección del comprador. Después de un mes de operación, estaba vendiendo $20.000 dólares cada semana.

Otros ejemplos:

Encontré las primeras versiones de las siguientes empresas reconocidas en Latinoamérica. Puede que no hayan sido su producto mínimo viable para su idea, pero sí te dará una buena idea de cómo empezaron.

Platzi

Platzi

Los fundadores Freddy Vega y Christian Van Der Henst se unieron para desarrollar la mejor escuela online de formación profesional en tecnología. En el inicio, ellos mismos invirtieron $2.000 USD y el primer curso que vendieron fue para 1.000 personas.

Rappi

Rappi

Rappi empezó como un experimento en el norte de Bogotá (Colombia). Según la historia de Rappi contada por  Simón Borrero, uno de sus fundadores, tuvieron la suerte de crear un espacio donde los usuarios podían escribir sugerencias y solicitudes. Fue así como empezaron a ver que los usuarios pedían todo tipo de productos, alimentos y cosas. Al mismo tiempo, detectaron que la gente necesitaba favores para economizar tiempo. “Lo valioso de Rappi no fue idea de nosotros, fue idea de los usuarios”, dice Borrero.

Mercado Libre

Mercado Libre

En 1999, el fundador y CEO Marcos Galperín estudiaba su MBA en la Universidad de Stanford. En este periodo, escribió el plan de negocios para Mercado Libre y empezó a convocar un equipo de profesionales. Luego, inaugura la plataforma en Argentina siendo un éxito inmediato.

VoiceBunny

VoiceBunny

En el año 2002, el fundador Alex Torrenegra conoce a su pareja Tania Zapata, quien se dedicaba a la actuación de voces. Rápidamente, Torrenegra detectó lo dificil que era el proceso de compra para este tipo de servicios. Fue así como desarrollan el primer marketplace de voces profesionales llamado Voice123 (luego en el 2013 evoluciona a VoiceBunny). Hoy, la empresa cuenta con miles de actores y famosos clientes como History Channel, Pandora y Pixar.

tipos de producto minimo viable

¿Cuáles son los tipos de producto mínimo viable?

Existen 2 principales tipos de producto mínimo viable que puedes considerar:

Producto mínimo viable de baja fidelidad.

Un MVP de baja fidelidad se caracteriza por ser una versión muy básica y simple de tu producto, como un prototipo de baja calidad, una página web estática o una presentación demostrativa.

El objetivo de este tipo de PMV es validar la idea y obtener retroalimentación de los clientes con el mínimo esfuerzo y recursos. Ejemplos pueden ser mockups, wireframes, landing pages o una versión beta rudimentaria. Este enfoque te permite probar rápidamente tu concepto antes de invertir demasiado en el desarrollo.

Producto mínimo viable de alta fidelidad.

Por otro lado, un MVP de alta fidelidad es una versión más avanzada y funcional de tu producto, con más características y un mayor nivel de acabado.

Tiene como propósito probar el producto en condiciones más realistas y obtener retroalimentación detallada de los usuarios. Ejemplos pueden ser aplicaciones móviles mínimas, plataformas web con funcionalidad básica o productos físicos con características esenciales. Este tipo de MVP te permite validar tu idea en un entorno más cercano a la experiencia final del cliente.

La elección entre un MVP de baja o alta fidelidad dependerá de diversos factores, como el tipo de producto, el presupuesto disponible, y el nivel de información que necesites recopilar de tus clientes.

Generalmente, recomiendo comenzar con un MVP de baja fidelidad para validar rápidamente la idea y luego avanzar a una versión de mayor fidelidad a medida que se refina el producto.

Plantilla canva para Productos Mínimos Viables

La plantilla Canva ayuda a tener una visión general del PMV, incluyendo tanto los aspectos orientados a los usuarios como los aspectos para validar el negocio. Al completar cada uno de estos bloques, se logra una definición sólida y enfocada del producto mínimo viable que se va a crear.

plantilla canva

La plantilla canva del PMV consta de los siguientes bloques:

  1. Propuesta del PMV: Aquí se define claramente cuál es la propuesta o idea clave del PMV que se está desarrollando.
  2. Personas Segmentadas: Se identifican los diferentes segmentos de usuarios o "personas" a los que está dirigido el PMV.
  3. Recorridos: Se describen los recorridos o "journeys" de los usuarios que serán mejorados o simplificados con este PMV.
  4. Funcionalidades: Se enumeran las funcionalidades o características mínimas que incluirá este PMV.
  5. Resultado Esperado: Se define cuál es el resultado o aprendizaje que se espera obtener al lanzar este PMV.
  6. Métricas para Validar: Se establecen las métricas clave que permitirán medir y validar si se están alcanzando los resultados esperados.
  7. Costo y Cronograma: Se estima el costo y el cronograma planeado para el desarrollo e implementación de este PMV.

Existen diferentes tipos de canva para validar ideas de negocios. En el siguiente video explico el modelo de negocio Canva que es mi favorito:

 

Conclusión.

Un producto mínimo viable (MVP) es una forma simplificada de un producto que se introduce en el mercado con la finalidad de verificar un concepto y obtener comentarios de los usuarios. Su objetivo es adquirir conocimientos de manera ágil sobre el mercado y los clientes potenciales, a fin de iterar y perfeccionar el producto de forma eficiente antes de su despliegue total.

Utiliza tu creatividad para construir un prototipo con las funciones esenciales y mostrarlo a tu mercado objetivo. Recuerda, necesitas repetir el proceso de construir - medir - aprender múltiples veces hasta que valides que existe un problema tan "doloroso" que están dispuestos a pagar por la primera versión de tu producto.

La vida es demasiado corta para construir algo que nadie quiere.Ash Maurya
Mejores plataformas para crear un Producto Mínimo Viable (PMV / MVP):

  • Brevo: Construye una base de datos de clientes y envía GRATIS emails masivos para validar tu idea.
  • Elementor Cloud: Crea una página web profesional sin saber programación.
  • Alegra Tienda: Obtén una tienda online para recibir pagos online.
  • Google Workspace: Crea correos corporativos para mejorar la imagen profesional de tu idea de negocio.

Preguntas Frecuentes.

¿Cómo puedo validar una idea de negocio?

Construyendo un producto mínimo viable, podrás validar tu idea y concluir su viabilidad dedicando la menor cantidad de dinero y tiempo en el proceso.

¿Cuánto cuesta crear un PMV para una startup?

Todo depende de tu imaginación. Puedes diagramar múltiples formas para dedicar la menor cantidad de dinero creando un prototipo o una ilustración de tu startup.

Otros artículos recomendados:

Pablo Fondo Naranja

Escrito Por

Pablo Gutiérrez

Pablo es el fundador de Comparapps y es experto en email marketing, CRM, ecommerce y páginas web. Actualmente administra su empresa LinkPort y le gusta calificar y compartir herramientas web para emprendedores. Ver más sobre Pablo.

33 comentarios en “Qué Es Un Producto Mínimo Viable + Ejemplos Reales (2024)”

    1. Hola Daniell,

      Antes de desarrollar tu aplicativo, puedes crear bocetos del funcionamiento y mostrarlo a tus clientes potenciales. Una vez veas que hay un interés en el mercado, puedes desarrollar el aplicativo. Este proceso te ayudará a ahorrar MUCHO tiempo y dinero.

      Te recomiendo descargar este ebook que te muestra el paso a paso con herramientas gratuitas para crear estos bocetos.

      ¡Saludos!

  1. Hola pablo Gutiérrez
    Quiero decirte que me a fascinado tu emprendimiento, y como es tu manera de persuadir y aconsejar a otras personas de como emprender en un negocio y que este mismo sea exitoso.
    Este reporte (información) me a sido de mucha ayuda para poder formular y llevar a cabo mi proyecto emprendedor.

    1. Hola Olivia,

      MUCHAS gracias por tu comentario y me alegra que te haya ayudado con tu emprendimiento. Cualquier ayuda que necesites no dudes en escribirme.

      ¡Saludos!

    1. Hola Carmen,

      Gracias por tu mensaje. Para ideas de comidas, empezaría hablando con el tipo de clientes que crees que comprarían tus productos. Averigua si ya están comprando algo similar, cuánto están dispuestos a pagar y qué esperarían de tu producto.

      Si hay interés de tus clientes potenciales, puedes hacer alianzas con mercados u otras marcas para dar muestras y recibir retroalimentación. Si ves que las personas refieren tu producto y te compran constantemente, has validado tu idea.

      ¡Saludos!
      Pablo

    1. Hola Johnny,

      Gracias por tu comentario. Para crear un PMV de un servicio puedes:

      1. Publicar tu servicio en Grupos de Facebook donde consideres que esté tu cliente objetivo.
      2. Crear alianzas con empresas que venden el producto que reparas (ejemplo: carros, celulares, televisiones, etc)
      3. Coordinar un evento o webinar con un experto de tu sector para promocionar tu servicio.

      Si después de ejecutar estas estrategias no obtienes ningún cliente, sabrás qué tan fácil o difícil es vender tu servicio ANTES de invertir mucho dinero o tiempo.

      ¡Espero que te sirva!

  2. Hola pablo,
    primeramente agradecida por compartir tus conocimientos, me encanta tu emprendimiento, y tu forma de aconsejar a otras personas de como emprender un negocio.
    Cómo seria el PMV para un emprendimiento acerca de centro de copiado, (impresiones, encuadernaciones, fotocopiado, librería, entre otras.. Gracias!!!

    1. Hola Beatriz,

      Gracias por tu comentario. 

      Para un PMV de un centro de copiado, no tienes mucho qué validar ya que este tipo de negocios han existido hace décadas (ya hay demanda).

      Sin embargo, puedes innovar en este mercado y crear un PMV para validar esta innovación: servicios a domicilio, suscripción mensual, alianzas con colegios/universidades, convenios con oficinas, etc.

      ANTES de comprar cualquier máquina, intenta obtener 3 clientes que estarían interesados en tus servicios.

      ¿Qué opinas?

      Saludos,
      Pablo

    1. Hola Gary,

      Gracias por tu comentario. Para un emprendimiento de ropa podrías crear bocetos de una nueva colección o vender la ropa antes de producirla.

      Otra opción es enfocarte en un tipo de ropa (camisetas, pantalones, gorras) y producir una poca cantidad para vender. Aprenderás MUCHO en el proceso y sabrás si tienes un PMV que vale la pena escalar.

      ¡Espero que te sirva!

  3. Hola Pablo
    Me encanta tu emprendimiento, y tu forma de aconsejar a otras personas de como emprender un negocio.

    Como seria un emprendimiento acerca de una distribuidora embutidos carnicos Gracias!!!

    1. Hola Natalia,

      Gracias por tu comentario.

      En cuanto a tu caso para una distribuidora de embutidos cárnicos, qué tal si empiezas hablando con tiendas que vendan embutidos cárnicos y conoces qué le falta a ese mercado? Podrías anotar diferenciadores, problemas e ideas con las que puedes innovar.

      Luego, puedes producir o tercerizar una pequeña cantidad de productos e intentar venderlos para saber la respuesta del mercado.

      ¡Espero que te sirva!

  4. Hola Pablo,
    Cómo sería un PMV de un servicio de atención integral en salud, que incluye terapeutas, médicos, medicina alternativa en consulta externa.
    Gracias

    1. Hola Paola,

      Antes de lanzar una idea tan grande, te recomiendo empezar con sólo un servicio (terapeutas, médicos, especialistas, etc).

      Para tu producto mínimo viable podrías hacer alianzas con conjuntos de vivienda, oficinas o comunidades donde puedas ofrecer tu servicio. Tu objetivo es validar y aprender la forma de vender estos servicios médicos ANTES de expandirte a todo un portafolio de servicios.

      ¡Espero que te sirva!

      Saludos.

    1. Hola María,

      Para tu PMV, podrías primero validar que los padres estén dispuestos a pagarlo. Por lo tanto, podrías hablar con 10 padres y pre-vender tu producto con un descuento por tiempo limitado.

      Si este un problema real y urgente para ellos te pagaran inmediatamente. De lo contrario, revisa qué podrías modificar o mejorar para hacerlo. Lo importante es validar tu idea ANTES de producir el producto final.

      Espero que te sirva.

      ¡Saludos!

    1. Hola Hannellyn,

      Puedes crear muestras de tus productos y ofrecerlos en ferias, grandes superficies, o restaurantes.

      Intenta obtener una primera compra u orden de compra para empezar a fabricar en masa.

      ¡Saludos!

    1. Hola Marly,

      Gracias por tu mensaje. ANTES de crear la cafetería, qué tal si pruebas tus productos (café, panadería, pastelería) con amigos y familiares?

      Si es exitoso, puedes distribuir tus productos en otras cafeterías y validar si hay una constante venta todos los meses. De esta manera te evitas pagar arriendo, servicios, empleados y otros gastos de una cafetería.

      Unos meses después, si todo es exitoso, puedes establecer tu propia cafetería teniendo una mayor seguridad que tus productos serán un éxito.

      ¡Espero que te sirva!

  5. Hola Pablo, tu manera de explicar y dar sugerencias de un MVP me siente sorprendida, es muy admirable.
    ¿Cómo podría validar una tienda de importaciones?

    1. Hola Abigail,

      Gracias por tu comentario.

      Para tu tienda de importaciones, puedes aliarte inicialmente con alguna importadora que ya tenga la infraestructura necesaria. Luego, intenta vender el servicio a 3 clientes y aprenderás MUCHO sobre el sector.

      Intenta identificar diferenciadores y los elementos más importantes para los clientes (velocidad, precio, alcance de transporte, etc). Si todo sale bien, puedes independizarte y establecer tu propia tienda importadora con clientes desde el día #1.

      ¡Espero que te sirva!

  6. Hola Pablo. Me ha gustado mucho tu artículo. Nosotros somos profesores de español para extranjeros. Nos gustaría lanzar un curso online. ¿Qué producto mínimo viable nos recomiendas?
    Gracias

    1. Hola Gema,

      Gracias por tu comentario. Para empezar, puedes hacer un formulario en Google Forms y difundirlo en grupos de Facebook y foros para convocar extranjeros que quieran aprender español. Las primeras 2 clases pueden ser gratuitas por YouTube y las siguientes clases serán pagadas. Si todo funciona bien, puedes migrar a una plataforma de cursos online. En este enlace conoces la lista de las mejores opciones: https://www.comparapps.com/plataformas-para-crear-cursos-online/

      ¡Espero que te sirva!

  7. buen día Pablo, como sería un pmv para avisos clasificados compra venta de autos con sorteos mensuales de combustible y un cero km, gracias

    1. Hola Franco!

      Te recomiendo empezar conectando compradores y vendedores de autos de forma manual. Puedes empezar con dos formularios gratuitos de Google para recibir los datos de personas que quieren vender y comprar carro. Si encuentran un potencial vendedor y comprador, te encargas de la transacción.

      Después de hacer proceso varias veces, ya puedes automatizarlo con una página web.

      ¡Espero que te sirva!

  8. Muchas gracias por el articulo Pablo, estoy creando un proyecto y ahora quiero hacer mi MVP. Pronto tendré una pagina web con mis servicios todos en linea : -clase de yoga, -terapia holistica 1:1 y mas adelante -un programa de acompañamiento de 3 meses con sesiones privadas y videos . Que MVP me recomiendas ?
    Muchas gracias,
    Marylou

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *